Mercedes-Benz iniciará el próximo mes de junio la comercialización de su todoterreno GLK, que cuatro años después de su lanzamiento, recibe una interesante actualización con cambios en su aspecto exterior e interior, en sus niveles de equipamiento y en su gama de motores, ahora más ahorradores y menos contaminantes.
Mercedes-Benz GLK
En su diseño, el renovado GLK llama la atención por sus ópticas delanteras, que disponen de iluminación diurna de tipo LED. Además, se opte o no por el paquete técnico ‘off road’, el diseño de los paragolpes se mantiene, algo que no ocurría en el modelo lanzado al mercado en 2008. Según versión, estrena llantas de 17, 18 y 20 pulgadas. Mientras que si elegimosr el paquete deportivo AMG, además de unas suspensiones específicas y un diseño diferente para la parrilla delantera, las llantas son de 19 pulgadas y 5 brazos.
El habitáculo del GLK también recibe una interesante puesta al día. Incluye nuevas terminaciones en aluminio y madera, estrena volante, monta unas salidas de aire redondeadas similares a las del Clase B e integra una nueva pantalla TFT multimedia de 5,8 pulgadas en la que se informa de las cuestiones más importantes relacionadas con la configuración del vehículo. Además, dispone de manos libres para el móvil por bluetooth, teclado para la marcación telefónica, sistema de sonido compatible con mp3 y conexiones USB y AUX para dispositivos externos de audio.
Opcionalmente, dentro del denominado COMAND Online, se puede elegir una pantalla más grande, también en color, que incluye un sintonizador de televisión digital, un sistema de control por voz LINGUATRONIC y unos altavoces Harman Kardon Logic7 surround de siete canales. Y en las plazas traseras dispone de unos soportes específicos para iPad que permiten girarlo hasta 180 grados y que incluyen toma USB para su recarga.
La gama de motores es similar a la actual, pero con la incorporación del sistema de parada y arranque Start-Stop en todas las versiones. En diésel cuenta con propulsores 200 CDI de 143 CV, 220 CDI de 170 CV, y con el 350 CDI, que aumenta su potencia hasta los 265 CV. En gasolina, la gama la forman el 220 BlueTEC, de 170 CV, el 250 BlueTEC, de 204 CV, y el potente 350, de 306 CV. Las cajas de cambio pueden ser manuales de seis velocidades o automáticas 7G-TRONIC de siete velocidades según versión.
Interior del GLK
Las motorizaciones más populares en nuestro país serán las de gasóleo de 143 ó 170 caballos. En el caso del GLK 200 CDI BlueEFFICIENCY, el consumo medio mejora notablemente con respecto a la anterior generación, hasta situarse en apenas 5,5 litros cada 100 kilómetros, con unas emisiones de sólo 143 g/km. El GLK 220 CDI BlueEFFICIENCY gasta 5,6 litros de gasóleo de media cada 100 kilómetros, con emisiones de 147 g/km.
En cuanto a su equipamiento tecnológico, el nuevo GLK puede contar con varios sistemas de seguridad y ayuda a la conducción como: ATTENTION ASSIST, PRE-SAFE, alerta de cambio involuntario de carril, programador de velocidad activo, ABS, ASR, BAS, frenos adaptativos con ayuda al arranque en pendiente, control de estabilidad…
Por el momento se desconocen los precios del nuevo Mercedes-Benz GLK para el mercado español. En Alemania, la gama va desde los 36.235 euros del 200 CDI hasta los 50.099 euros del 350 4Matic. El lanzamiento en nuestro país está previsto en junio.
Todo sobre mecanica
jueves, 22 de marzo de 2012
Chevrolet Aveo 1.3 D, mucho más que un urbano
El Chevrolet Aveo es una apuesta muy seria de la marca americana en el segmento de los coches urbanos. Y decimos ‘seria’ no porque no sea un coche juvenil, que sí que lo es, sino porque es un vehículo muy bien pensado, con un motor eficaz y con un equipamiento de modelo superior.
Nos ha gustado el Aveo que hemos tenido la oportunidad de probar en Marca motor. Se trata de la versión superior de la gama con carrocería de cinco puertas con un motor diésel de 95 CV que se comporta con soltura y agilidad en cualquier circunstancia.
El Aveo es bonito por dentro y por fuera. Se ve que es un coche robusto pero a la vez es moderno y juvenil. La versión de cinco puertas nos parece más cómoda y además no pierde su atractivo porque las puertas posteriores están muy disimuladas ya que no cuenta con un tirador al uso, más bien con un asidero que se confunde con los laterales de la ventanilla. Una buena solución.
Nos ha gustado el Aveo que hemos tenido la oportunidad de probar en Marca motor. Se trata de la versión superior de la gama con carrocería de cinco puertas con un motor diésel de 95 CV que se comporta con soltura y agilidad en cualquier circunstancia.
El Aveo es bonito por dentro y por fuera. Se ve que es un coche robusto pero a la vez es moderno y juvenil. La versión de cinco puertas nos parece más cómoda y además no pierde su atractivo porque las puertas posteriores están muy disimuladas ya que no cuenta con un tirador al uso, más bien con un asidero que se confunde con los laterales de la ventanilla. Una buena solución.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Batman corre en Le Mans
Entre claroscuros asoma una silueta musculada. ¿Es un gran pájaro? ¿Es un nuevo avión turbopropulsado? ¿un submarino del siglo XXI? Preguntas que parecen asomar en las arrugas de una concurrencia expectante. El armatoste es negro. Y visto desde un plano cenital sugiere una obligada comparación con un cazabombardero F14. «Es precioso, una pieza única, bellísima. Casi como un coche de Batman», lo califica Dan Gurney, el hombre que dio forma a la verniana idea de Ben Bowlby. Pero se trata de un coche, anticipado a su siglo, una bala con cuatro ruedas, denominado Nissan Delta Wing, que ayer fue iluminado en su bautismo oficial en Londres.
Este prototipo, tan rompedor como agresivo, con un ala timón como el que montan los aviones en la cola, correrá el próximo 16 de junio en las 24 horas de Le Mans. Será la primera vez que un monoplaza de sus características abra la pista de Les Hunadieres, pilotado por Marino Franchitti, hermano de Dario, ganador en las 500 Millas de Indy, y Michael Krumm. Es la punta de un desafío con un coche con el que Nissan pretende derrocar viejos prejuicios. «Si miras los coches actuales, apenas han cambiado en su arquitectura, en su forma», dice Eric Comas, el hombre que lo ha probado en distintas superficies y para el que «aún falta cambiar la mentalidad».
El coche, diseñado y construido en Carolina del Norte, fue propuesto a concurso en 2010 para convertirse en coche de la Indy, pero sus gestores, ultraconservadores en cuanto a nuevas tecnologías se refiere, declinaron el experimento. Pero pronto el Automobile Club de l'Ouest (ACO), organizador de las 24 horas, lo propuso en su Garage 56, prueba para coches experimentales. Y su éxito animó a Delta Wing y Nissan a competir esta misma temporada. En tres días rodará en Sebring, pero sus prestaciones, excepcionales, han destapado la curiosidad. Según sus creadoires, el Nissan es un vehículo altamente eficiente, puesto que pesa la mitad que un LMP1, con unos 500 kilos, y con 300 CV de potencia consigue consumir la mitad que un prototipo de primera categoría (sólo unos 40 litros cada 100 km).
Aunque el motor, soberbio en cuanto a prestaciones, con un corazón de 1.6 turbo alimentado con gasolina y que podría alcanzar unos 345 km/h, es un prodigio técnico (y es similar al que monta el Nissan Juke de calle), lo más revelador es la estructura del Delta Wing. Con un eje trasero con mucha carga aerodinámica y un eje delantero con suspensión push-rod y con las ruedas alineadas con el centro de gravedad, el Nissan es estilizado y recuerda a un torpedo. «Es un milagro», subraya Don Panoz, constructor famoso en EEUU y colaborador en el proyecto. «Cuando lo probamos superó nuestras expectativas. En curva va mejor de lo que imaginábamos», añade.
Calzado con botines Michelin, el Nissan es «increíblemente estable acelerando y en frenada», admite Comas, el test driver. «Y en curvas rápidas es muy ágil, subvira ligeramente pero entra en curva con una facilidad pasmosa y su ventaja es que, aerodinámicamente es brutal», agrega el piloto. El morro, estilizado, permite que el coche, en las deceleraciones, no se frene al soltar el acelerador. «Tiene poca carga delante y eso facilita el giro y que el neumático se desgaste poco», dice Comas. ¿Será el futuro? Su ingeniero jefe lo tiene claro. «Sí, pero aún hay gente que no está preparada para aceptarlo. En otros coches hay cambios aerodinámicos cada cuatro años. Pero en Delta Wing los hacen cada cuatro semanas».
Este prototipo, tan rompedor como agresivo, con un ala timón como el que montan los aviones en la cola, correrá el próximo 16 de junio en las 24 horas de Le Mans. Será la primera vez que un monoplaza de sus características abra la pista de Les Hunadieres, pilotado por Marino Franchitti, hermano de Dario, ganador en las 500 Millas de Indy, y Michael Krumm. Es la punta de un desafío con un coche con el que Nissan pretende derrocar viejos prejuicios. «Si miras los coches actuales, apenas han cambiado en su arquitectura, en su forma», dice Eric Comas, el hombre que lo ha probado en distintas superficies y para el que «aún falta cambiar la mentalidad».
El coche, diseñado y construido en Carolina del Norte, fue propuesto a concurso en 2010 para convertirse en coche de la Indy, pero sus gestores, ultraconservadores en cuanto a nuevas tecnologías se refiere, declinaron el experimento. Pero pronto el Automobile Club de l'Ouest (ACO), organizador de las 24 horas, lo propuso en su Garage 56, prueba para coches experimentales. Y su éxito animó a Delta Wing y Nissan a competir esta misma temporada. En tres días rodará en Sebring, pero sus prestaciones, excepcionales, han destapado la curiosidad. Según sus creadoires, el Nissan es un vehículo altamente eficiente, puesto que pesa la mitad que un LMP1, con unos 500 kilos, y con 300 CV de potencia consigue consumir la mitad que un prototipo de primera categoría (sólo unos 40 litros cada 100 km).
Aunque el motor, soberbio en cuanto a prestaciones, con un corazón de 1.6 turbo alimentado con gasolina y que podría alcanzar unos 345 km/h, es un prodigio técnico (y es similar al que monta el Nissan Juke de calle), lo más revelador es la estructura del Delta Wing. Con un eje trasero con mucha carga aerodinámica y un eje delantero con suspensión push-rod y con las ruedas alineadas con el centro de gravedad, el Nissan es estilizado y recuerda a un torpedo. «Es un milagro», subraya Don Panoz, constructor famoso en EEUU y colaborador en el proyecto. «Cuando lo probamos superó nuestras expectativas. En curva va mejor de lo que imaginábamos», añade.
Calzado con botines Michelin, el Nissan es «increíblemente estable acelerando y en frenada», admite Comas, el test driver. «Y en curvas rápidas es muy ágil, subvira ligeramente pero entra en curva con una facilidad pasmosa y su ventaja es que, aerodinámicamente es brutal», agrega el piloto. El morro, estilizado, permite que el coche, en las deceleraciones, no se frene al soltar el acelerador. «Tiene poca carga delante y eso facilita el giro y que el neumático se desgaste poco», dice Comas. ¿Será el futuro? Su ingeniero jefe lo tiene claro. «Sí, pero aún hay gente que no está preparada para aceptarlo. En otros coches hay cambios aerodinámicos cada cuatro años. Pero en Delta Wing los hacen cada cuatro semanas».
jueves, 8 de marzo de 2012
Lamborghini Aventador J, súper exclusivo para un único cliente
Lamborghini sorprende en el Salón de Ginebra con un biplaza súper llamativo que recuerda a un fórmula 1 por su diseño bajo y sin techo y del que sólo se fabricará una unidad, al menos de momento.
El Aventador J está basado en el modelo del que coge el nombre y ha sido diseñado en fibra de carbono y aluminio. Va equipado con un motor V12 de 6,5 litros y 700 CV asistido por un cambio automático de siete velocidades y tracción total. Entre sus prestaciones, una velociada máxima de 300 km/h.
La única unidad disponible va pintada en rojo cromado y monta llantas de aleacción de 20 y 21 pulgadas, delante y detrás, respectivamente.
EL DATO
700 CV
Es la potencia del nuevo Aventador J
Este nuevo súperdeportivo con puertas que se abren hacia arriba tiene una longitud 4,89 metros de largo, 2,03 de ancho y 1,11 de alto e incorpora barras de seguridad tras los asientos. Se ha aligerado peso minimizando su equipamiento e incluso no dispone de parabrisas aunque para proteger del viento a los ocupantes de hana diseñado dos deflectores delanteros. En su diseño se ha empleado la fibra de carbono en varios elementos de la carrocería y motor. En la trasera destacan cuatro salidas de escape.
El Aventador J está basado en el modelo del que coge el nombre y ha sido diseñado en fibra de carbono y aluminio. Va equipado con un motor V12 de 6,5 litros y 700 CV asistido por un cambio automático de siete velocidades y tracción total. Entre sus prestaciones, una velociada máxima de 300 km/h.
La única unidad disponible va pintada en rojo cromado y monta llantas de aleacción de 20 y 21 pulgadas, delante y detrás, respectivamente.
EL DATO
700 CV
Es la potencia del nuevo Aventador J
Este nuevo súperdeportivo con puertas que se abren hacia arriba tiene una longitud 4,89 metros de largo, 2,03 de ancho y 1,11 de alto e incorpora barras de seguridad tras los asientos. Se ha aligerado peso minimizando su equipamiento e incluso no dispone de parabrisas aunque para proteger del viento a los ocupantes de hana diseñado dos deflectores delanteros. En su diseño se ha empleado la fibra de carbono en varios elementos de la carrocería y motor. En la trasera destacan cuatro salidas de escape.
La lancha de la saga Crepúsculo
Los seguidores más fieles a las aventuras de los vampiros de Crepúsculo seguro que no han pasado por alto la presencia de las lanchas Chris Craft en la última película Amanecer (Parte 1).
Se trata de un modelo de 20 pies que pertenece a la serie exclusiva Silver Bullet de la que el astillero afincado en Saratoga solo ha realizado 150 unidades.
El equipo de producción de las películas sobre las novelas de Stephenie Meyer adquirió antes del rodaje dos unidades plateadas a la firma americana. Una de ellas se empleó en las escenas entre el vampiro Edward Cullen (interpretado por Robert Pattinson) y Bella Swan (Kristen Stewart) navegando por la costa de Brasil. Mientras que la segunda unidad, que no tuvo contacto con el agua, se utilizó para rodar algunas escenas complementarias en un estudio de Vancouver (Canadá).
El astillero ha confirmado que al terminar el rodaje un coleccionista de embarcaciones Chris Craft adquirió este modelo por 76.000 euros, aunque todavía queda la primera unidad a la venta.
Esta versión de lancha fueraborda se ofrece con dos motores diferentes: un Mercury de 300 CV o uno Volvo que le permite alcanzar velocidades superiores a 52 nudos.
Chris Craft es uno de los astilleros con más presencia en producciones cinematográficas de la industria náutica. Sus embarcaciones han participado tanto en las sagas de James Bond como en alguna entrega de Misión Imposible con Tom Cruise como protagonista.
Ficha técnica Chris Craft Silver Buller
Eslora total: 6,15 metros
Manga: 2,41 metros
Peso: 1.321 kg
Capacidad de combustible: 129 litros
Velocidad máxima: 52 nudos
Se trata de un modelo de 20 pies que pertenece a la serie exclusiva Silver Bullet de la que el astillero afincado en Saratoga solo ha realizado 150 unidades.
El equipo de producción de las películas sobre las novelas de Stephenie Meyer adquirió antes del rodaje dos unidades plateadas a la firma americana. Una de ellas se empleó en las escenas entre el vampiro Edward Cullen (interpretado por Robert Pattinson) y Bella Swan (Kristen Stewart) navegando por la costa de Brasil. Mientras que la segunda unidad, que no tuvo contacto con el agua, se utilizó para rodar algunas escenas complementarias en un estudio de Vancouver (Canadá).
El astillero ha confirmado que al terminar el rodaje un coleccionista de embarcaciones Chris Craft adquirió este modelo por 76.000 euros, aunque todavía queda la primera unidad a la venta.
Esta versión de lancha fueraborda se ofrece con dos motores diferentes: un Mercury de 300 CV o uno Volvo que le permite alcanzar velocidades superiores a 52 nudos.
Chris Craft es uno de los astilleros con más presencia en producciones cinematográficas de la industria náutica. Sus embarcaciones han participado tanto en las sagas de James Bond como en alguna entrega de Misión Imposible con Tom Cruise como protagonista.
Ficha técnica Chris Craft Silver Buller
Eslora total: 6,15 metros
Manga: 2,41 metros
Peso: 1.321 kg
Capacidad de combustible: 129 litros
Velocidad máxima: 52 nudos
jueves, 1 de marzo de 2012
Hemi V8, el mejor motor del mundo
Por quinto año consecutivo el motor HEMI V8 5.7L del Grupo Chrysler (Chrysler, Dodge y Jeep) es incluido en la lista de los diez mejores motores del mundo “10 Best Engine Awards”. Dicha lista es editada por la publicación estadounidense “Ward´s Autoworld”, la cual ha seguido de cerca el desarrollo de la Industria Automotriz desde hace más de 75 de años.
“No existe nada como un motor americano V8 y creemos que el HEMI es el mejor en su tipo”, dijo Bill Visnic, director editorial técnico de WARD’s Autoworld. “El HEMI tiene potencia, el tamaño correcto e incorpora una eficiente tecnología que le permite mantenerse vigente dentro de un mercado cada vez más consciente por la economía de combustible”.
Por parte del Grupo Chrysler, Bob Lee, vicepresidente de Tren Motriz, comentó la complacencia del Grupo Chrysler al nuevamente estar incluidos en la citada lista ya que continúa sorprendiendo al ofrecer la combinación de potencia y eficiencia que buscan sus clientes.
Poder + eficiencia = HEMI
Una de las más exitosas tecnologías disponibles para disminuir el consumo de gasolina, es el Sistema Multi-Desplazamiento de desactivación de cilindros “MDS”, exclusivo de las marcas Chrysler, Dodge y Jeep disponible únicamente en el potente motor HEMI V8 de 5.7L.
El Sistema MDS alterna la potencia del HEMI con eficiente consumo, al usar sólo 4 cilindros cuando no se requiere toda la potencia, mejorando la economía de combustible hasta en un 20%. Cuando se necesita todo el poder del motor, el sistema MDS activa de manera automática e imperceptible los 8 cilindros. Se calcula que gracias a la eficiencia del sistema “MDS”, los motores HEMI 5.7L, permitirán mundialmente el ahorro de 227 millones de litros de gasolina al año a partir de 2007.
HEMI 6.1L
El motor HEMI está disponible en una versión aún más potente, el HEMI 6.1L, ofrecido sólo en la línea de alto desempeño SRT-8 y genera hasta 425CF en caso del Chrysler 300C y Charger y de 420CF con Jeep Grand Cherokee.
El incremento en potencia del HEMI 6.1L, se alcanza gracias a su mayor desplazamiento, mayor relación de compresión, más RPM´s y un múltiple de admisión de mayor flujo de aire, además de contar con cabezas de cilindros especiales y un monobloque reforzado.
Cabe sañalar que la línea de poderosos y eficientes motores HEMI de 5.7L y de 6.1L, es fabricada orgullosamente por DaimlerChrysler de México en su planta de Ramos Arizpe, y exportada a todo el mundo.
“No existe nada como un motor americano V8 y creemos que el HEMI es el mejor en su tipo”, dijo Bill Visnic, director editorial técnico de WARD’s Autoworld. “El HEMI tiene potencia, el tamaño correcto e incorpora una eficiente tecnología que le permite mantenerse vigente dentro de un mercado cada vez más consciente por la economía de combustible”.
Por parte del Grupo Chrysler, Bob Lee, vicepresidente de Tren Motriz, comentó la complacencia del Grupo Chrysler al nuevamente estar incluidos en la citada lista ya que continúa sorprendiendo al ofrecer la combinación de potencia y eficiencia que buscan sus clientes.
Poder + eficiencia = HEMI
Una de las más exitosas tecnologías disponibles para disminuir el consumo de gasolina, es el Sistema Multi-Desplazamiento de desactivación de cilindros “MDS”, exclusivo de las marcas Chrysler, Dodge y Jeep disponible únicamente en el potente motor HEMI V8 de 5.7L.
El Sistema MDS alterna la potencia del HEMI con eficiente consumo, al usar sólo 4 cilindros cuando no se requiere toda la potencia, mejorando la economía de combustible hasta en un 20%. Cuando se necesita todo el poder del motor, el sistema MDS activa de manera automática e imperceptible los 8 cilindros. Se calcula que gracias a la eficiencia del sistema “MDS”, los motores HEMI 5.7L, permitirán mundialmente el ahorro de 227 millones de litros de gasolina al año a partir de 2007.
HEMI 6.1L
El motor HEMI está disponible en una versión aún más potente, el HEMI 6.1L, ofrecido sólo en la línea de alto desempeño SRT-8 y genera hasta 425CF en caso del Chrysler 300C y Charger y de 420CF con Jeep Grand Cherokee.
El incremento en potencia del HEMI 6.1L, se alcanza gracias a su mayor desplazamiento, mayor relación de compresión, más RPM´s y un múltiple de admisión de mayor flujo de aire, además de contar con cabezas de cilindros especiales y un monobloque reforzado.
Cabe sañalar que la línea de poderosos y eficientes motores HEMI de 5.7L y de 6.1L, es fabricada orgullosamente por DaimlerChrysler de México en su planta de Ramos Arizpe, y exportada a todo el mundo.
Nacen los karts acuáticos
Se llama Wokart y nace con la intención de convertir el mar en un circuito de asfalto. Es ágil, sencillo de gobernar y, según las previsiones, podría alcanzar los 40 nudos de velocidad. Sus creadores han escogido el Salón Náutico de Estocolmo (Allt För Sjön 2012), en Suecia, para presentar en sociedad esta nueva clase.
A simple vista podría parecer que esta pequeña embarcación es poco más que una evolución de las motos de agua convencionales o una ocurrencia de un joven diseñador que ansía darse a conocer con un excéntrico proyecto. El Wokart, sin embargo, es mucho más.
Varios especialistas suizos en diseño naval, hidrodinámica, tecnología digital y en análisis de elementos finitos (FEA en sus siglas en inglés) han combinado conceptos de automovilismo y de navegación para diseñar una embarcación única.
El chasis del Wokart posee dos pequeños cascos laterales como si de un catamarán se tratase, lo que le confiere mayor estabilidad. De hecho, sus creadores aseguran que resulta muy complicado que vuelque pero, de hacerlo, jamás podría hundirse.
Esta configuración del casco permite tener un centro de gravedad bajo y una menor resistencia del agua y del aire. Si a esto añadimos un peso ligero (190 kilogramos sin motor), obtenemos una embarcación cuya aceleración, gobernabilidad y potencia es capaz de sorprender hasta los más incrédulos.
El cuadro de mandos del kart acuático consta de un sencillo volante, lo que facilitará su expansión a cualquier consumidor. Además, el cockpit se sitúa cerca de la línea de flotación, aumentando las sensaciones a bordo.
Respecto al motor, la versión básica es de cuatro tiempos, además de otro eléctrico que alimenta la batería. No obstante, también se está desarrollando un modelo con motor eléctrico que no emitiría contaminación alguna. En unos días, Estocolmo será escenario del estreno mundial de esta innovación tecnológica.
A simple vista podría parecer que esta pequeña embarcación es poco más que una evolución de las motos de agua convencionales o una ocurrencia de un joven diseñador que ansía darse a conocer con un excéntrico proyecto. El Wokart, sin embargo, es mucho más.
Varios especialistas suizos en diseño naval, hidrodinámica, tecnología digital y en análisis de elementos finitos (FEA en sus siglas en inglés) han combinado conceptos de automovilismo y de navegación para diseñar una embarcación única.
El chasis del Wokart posee dos pequeños cascos laterales como si de un catamarán se tratase, lo que le confiere mayor estabilidad. De hecho, sus creadores aseguran que resulta muy complicado que vuelque pero, de hacerlo, jamás podría hundirse.
Esta configuración del casco permite tener un centro de gravedad bajo y una menor resistencia del agua y del aire. Si a esto añadimos un peso ligero (190 kilogramos sin motor), obtenemos una embarcación cuya aceleración, gobernabilidad y potencia es capaz de sorprender hasta los más incrédulos.
El cuadro de mandos del kart acuático consta de un sencillo volante, lo que facilitará su expansión a cualquier consumidor. Además, el cockpit se sitúa cerca de la línea de flotación, aumentando las sensaciones a bordo.
Respecto al motor, la versión básica es de cuatro tiempos, además de otro eléctrico que alimenta la batería. No obstante, también se está desarrollando un modelo con motor eléctrico que no emitiría contaminación alguna. En unos días, Estocolmo será escenario del estreno mundial de esta innovación tecnológica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)